
Profesor: Car-Emyr Suescum Coelho


Métodos Cuantitativos para la Gerencia I
1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN
UNIDAD CURRICULAR: MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA GERENCIA I
CODIGO: 7001.
HORAS SEMANALES: 4HT.
CREDITOS: 4.
2.- Justificación:
Actualmente los administradores de las organizaciones se desenvuelven en un ambiente mucho más competitivo y cambiante que en cualquier época pasada.
Es algunos casos el administrador inicia los cambios, pero en la mayoría de las veces la dinámica del medio ambiente interno y externo presiona los cambios. Algunos de los métodos que puede utilizar el administrador para simular y analizar los problemas rutinarios o complejos y bien estructurados son los métodos cuantitativos. Estos consisten en modelar los problemas reales, ya sea usando modelos conocidos y probados o mediante la creación de modelos particulares para una situación especial.
La asignatura Métodos Cuantitativos para la Gerencia I está orientada a la enseñanza del uso de modelos matemáticos y estadísticos para la solución de problemas a los que se enfrenta frecuentemente la gerencia de las empresas, por ejemplo: Lograr ciclos más cortos para el lanzamiento de nuevos productos, incorporación de nuevas tecnologías, la internacionalización de los mercados, protección del medio ambiente, normativa gubernamental y otro tipo de decisiones que afectan la búsqueda de optimización de recurso.
De igual forma, es importante que el estudiante logre los conocimientos y manejo de conceptos e instrumentos de análisis presentados, para que alcance de forma más efectiva los objetivos establecidos en la presente asignatura Métodos Cuantitativos para la Gerencia I.
3.- Objetivos Terminales:
Al finalizar el curso se espera que el estudiante haya logrado:
-
Seleccionar el método cuantitativo idóneo para el conjunto de problemas Administrativos.
-
Aplicar los cálculos correspondientes a una variedad de métodos cuantitativos. -
Obtener resultados de los problemas planteados. -
Interpretar los resultados obtenidos de los procesos de cálculo y evaluarlos. -
Comunicar los resultados con correspondiente explicación escrita.
4.- Objetivos Específicos:
TEMA 1: LA NATURALEZA DEL PROCESO DE LA TOMA DE DECISIONES
Conceptuar los elementos que se involucran en el proceso de toma de decisiones.
Describir las fases del proceso de toma de decisiones.
Definición y descripción de los modelos más usados en la gestión de toma de decisiones.
Diferenciar los modelos determinísticos de los modelos estocásticos.
Entender el concepto de riesgo y su importancia en la gestión de toma de decisiones.
TEMA 2: MODELOS OPERACIONALES DETERMINÍSTICOS
Entender el concepto de programación lineal.
Explicar el método gráfico, el método simplex, el problema dual y el método de transporte en programación lineal.
Describir los precios sombra y el análisis de sensibilidad.
TEMA 3: MODELOS OPERACIONALES BAJO RIESGO E INCERTIDUMBRE
Entender los conceptos de probabilidad, variable aleatoria y valor esperado.
Analizar la técnica de Árboles de Decisiones. Método de cálculo: Inducción hacia atrás.
Explicar los modelos más usados en la gestión de la toma de decisiones.
Identificar los tipos de decisiones.
TEMA 4: TEORIA DE JUEGOS Y LA ESTRATEGIA.
Formular y resolver juegos aplicados a la empresa y a la economía.
Modelar el juego.
Aplicar los modelos en la Administración Estratégica.
Evaluar los resultados.
Aula Vitual
Si deseas ingresar para acceder al material de la asignatura, debes crear tu cuenta y resgistarte con el código.
Contenido Temático:
TEMA 1: LA NATURALEZA DEL PROCESO DE LA TOMA DE DECISIONES
1. Concepto y elementos de problema de decisiones.
2. Fases del proceso racional de toma de decisiones. El diagnóstico y el análisis de situaciones.
3. Bases para la toma de decisiones. Situaciones de certeza, riesgo e incertidumbre. Determinación y medición del riesgo. La función de utilidad.
TEMA 2: MODELOS OPERACIONALES DETERMINÍSTICOS
1. Breve recuento histórico de la Investigación de Operaciones.
2. Importancia de los modelos operacionales determinísticos.
3. Concepto e importancia de la programación lineal.
4. Importancia y usos del método gráfico, el método simplex, el problema dual y el método de transporte en programación lineal.
5. Descripción y características de los precios sombra y el análisis de sensibilidad.
TEMA 3: MODELOS OPERACIONALES BAJO RIESGO E INCERTIDUMBRE
1. Cálculo de probabilidad. Independencia y dependencia estadística. Variable aleatoria y valor esperado.
2. La técnica del árbol de decisiones. Uso del VAN-VANE. Probabilidades condicionadas. Árbol de eventos.
3. Herramientas idóneas y aplicables en la gestión de toma de decisiones. Modelo. Clasificación de modelos. Matriz pago o compensación. Otras matrices como instrumentos de análisis (DOFA-PEEA).
4. Clasificación de las decisiones. Selección del mejor criterio: Criterio de selección en condiciones de certidumbre. Criterio de selección de condiciones de riesgo. Criterio de selección en condiciones de incertidumbre: Criterio de decisión Hurwicz (MAXIMAX), criterio de decisión WALD (MAXIMIN), criterio de decisión Savage (Matríz de arrepentimiento o astricción) criterio de decisión Laplace (Igual probabilidades).
TEMA 4: TEORÍA DE JUEGOS
1. Definir el juego.
2. La teoría de juegos.
3. Juegos con un solo jugador.
4. Juego con dos jugadores.
5. Aplicación en los negocios.
