
Profesor: Car-Emyr Suescum Coelho


Reseña Histórica
Los orígenes de la Universidad de Los Andes se remonta al año de 1785, cuando Fray Juan Ramos de Lora, primer obispo de Mérida, funda en esta ciudad una casa de educación para los jóvenes con vocación por la carrera sacerdotal donde se les impartiría clases de religión, lengua latina y moral. Dos años después esta casa fue convertida en Seminario Tridentino y en 1789 se le dio el título de Real Colegio Seminario de San Buenaventura. En 1806, ya consolidado el instituto, el rey Carlos IV lo autoriza para conferir grados mayores y menores en Filosofía, Teología y Cánones, como si fuera una universidad, aunque no le otorga tal categoría.
El 21 de Septiembre de 1810 la Junta Superior que gobernaba en Mérida le otorga al Seminario el ansiado Título de “Real Universidad de San Buenaventura de Mérida de los Caballeros”. En 1812 un gran terremoto destruye la ciudad y al año siguiente el Seminario- Universidad es trasladado a Maracaibo donde comienza a funcionar en 1815 sólo como Seminario. En 1821 el Seminario-Universidad retorna a Mérida. En 1824 a la Universidad se le da la denominación de Academia de Mérida (también le dicen Colegio de Mérida), pero se impone el nombre de Universidad de Mérida. En 1832 el gobierno nacional ordena la redacción de los primeros estatutos de esta Universidad, con lo cual Seminario y Universidad quedan separados igualmente, aunque quedan funcionando en el mismo edificio.
El 21 de septiembre de 1872 el Presidente Antonio Guzmán Blanco decreta la extinción de los Seminarios en todo el territorio venezolano y la entrega de sus bienes a las escuelas de artes y oficios que se establezcan. Al entregar el Seminario en 1875 el edificio donde funcionaba, la Universidad de Mérida tuvo que desalojar y mudarse a otro inmueble, pero en 1877 el gobierno del General Francisco Linares Alcántara ordena el retorno de la Universidad a su antigua sede la cual le es traspasada definitivamente.
El 24 de septiembre de 1883, estando de nuevo Guzmán Blanco en la presidencia de la República ordena la venta de todos los bienes de la Universidad de Mérida, con lo cual ésta se arruina y pasa a depender completamente del presupuesto del Estado. En esa misma fecha el gobierno le cambia el título a la Universidad de Mérida por el de Universidad de Los Andes. En 1904 el gobierno del General Cipriano Castro le da la denominación de Universidad Occidental y en 1905 se le restituye, ahora sí definitivamente, su denominación actual de Universidad de Los Andes.
La Universidad de Los Andes es una universidad nacional autónoma, financiada por el Estado . Comprende un área de 360.719 m2. distribuidos a lo largo de los tres Estados Andinos, además de las extensiones de la Facultad de Medicina que se encuentran en las ciudades de Guanare, Valle de La Pascua y Barinas.
La Universidad cuenta con 11 Facultades, 3 Núcleos y una Extensión, su instrucción es impartida en idioma español, con un régimen de estudio por semestre, en la mayoría de sus carreras. Los estudios impartidos abarcan diversas áreas de conocimiento, tales como: Ciencias Básicas, Ingeniería, Arquitectura y Tecnología, Ciencias del Agro y del Mar, Ciencias de la Salud, Ciencias de la Educación, Ciencias Sociales, Humanidades, Letras y Artes. Las actividades de docencia son a nivel de Pregrado y Postgrado, además son complementadas con programas de investigación, cultura y extensión.
Misión
La Universidad de Los Andes es fundamentalmente una comunidad de intereses espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre, abierta a todas las corrientes del pensamiento universal.
Es una Institución Nacional de Educación Superior, pública y autónoma, al servicio de la Nación y le corresponde colaborar en la orientación de la vida de la región andina y del país mediante su contribución intelectual en el esclarecimiento de los problemas y el desarrollo de los potenciales regionales y nacionales, realizando una función rectora en la educación, la cultura, las artes y la ciencia, como parte del Sistema Nacional de Educación Superior.
Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar, enseñar y difundir el saber científico, tecnológico y humanístico, mediante la investigación, el desarrollo, la innovación, la docencia y la extensión, organizándose funcionalmente dentro de una estrecha coordinación con las demás instituciones del sistema a nivel nacional y de la región andina, con el fin de formar los equipos profesionales y técnicos que juzgue necesarios para el desarrollo y progreso de la Nación y la Región.
Visión
La Universidad de Los Andes es una institución en permanente proceso de cambio, transformación, crecimiento y desarrollo, fundamentada en la cultura de calidad y excelencia, la planificación, la multidisciplinaridad e interdisciplinaridad y el liderazgo corporativo; con estructura dinámica, desconcentrada y flexible, cuya autonomía académica, investigativa y de extensión propende al desarrollo del conocimiento y a la solución de problemas del entorno.




Reseña Historica
La iniciativa de promover los estudios de Economía en la Universidad de Los Andes (ULA) se iniciaron desde el momento mismo en que el Dr. Pedro Rincón Gutiérrez asume el rectorado, en febrero de 1958.
Para ello, el Consejo Académico designó una Comisión que estudiaría la viabilidad para la creación de una Facultad, con todas las de la Ley. La misma estuvo integrada por los destacados economistas Domingo Felipe Maza Zabala, Francisco Mieres y el merideño Hernán Avendaño Monzón, todos ellos de destacada excelencia académica en la Universidad Central de Venezuela(UCV) y funcionarios del Banco Central de Venezuela(BCV).
A pocos meses, el 5 de agosto de 1958, la comisión presentó un extenso informe en la que recomendaba la instauración de “un excelente Instituto de Estudios Investigaciones en materia económica, con amplias proyecciones especialmente en el campo tan promisorio de la teoría y la técnica del desarrollo económico”.
La Comisión recomendaba iniciar los estudios por anualidades adaptándose al pensum ya establecido en la UCV (formación matemática del economista) y se sugería organizar y poner en funcionamiento un Instituto de Investigaciones encargado de un plan de Seminarios, cooperar con las restantes facultades de la ULA en sus investigaciones, coordinar las publicaciones de la Escuela y Programar ciclos de conferencias.
Posteriormente, en la sesión del 16 de septiembre de 1958, el Consejo Académico, a proposición del Rector y previo al estudio sobre la materia presentó la moción de que se decidiera sobre la creación de la Facultad de Economía y la designación de su Decano, lo cual se había acordado en principio en la última sesión del Cuerpo. Después de un largo debate sobre el particular, se aprobó la creación de la proyectada Facultad.
Se crea así la Facultad de Economía mediante Decreto del entonces Consejo Académico de la ULA con fecha 17 de septiembre de 1958, firmado por los doctores Pedro Rincón Gutiérrez y Ramón Vicente Casanova, en su carácter de Rector y Vice-Rector Secretario respectivamente.
MISION DE FACES
Contribuir con la creación, desarrollo y difusión de conocimientos innovadores y competitivos, así como con la formación ética e integral de profesionales altamente calificados con sentido ciudadano, promotores de cambios sociales, políticos y económicos, que conduzcan a la consolidación de la libertad, la democracia y el bienestar. Todo ello enmarcado en una política unificadora de la docencia, investigación y extensión, con vinculación interinstitucional, como motor de transformación de la sociedad.
VISION DE FACES
Ser líder en la formación de profesionales en el área de las Ciencias Económicas y Sociales buscando la excelencia académica a través del desarrollo de la docencia, investigación y extensión, con talentos altamente competitivos, pertinencia social y sensibilidad humana en un marco de valores éticos y morales con mentalidad innovadora y capaces de enfrentar los cambios que demandarán las sociedades para el desarrollo del país a través de su desempeño en las organizaciones regionales, nacionales e internacionales.
VALORES DE FACES
Los Valores Organizacionales que orientan la conducta del personal de FACES en todas las actividades a lo largo del camino para el logro de su misión y visión, son:
1. Honestidad: Nos comportamos y expresan con coherencia y sinceridad, realzando siempre la verdad, por lo que nuestras actuaciones son auténticas, genuinas y objetivas
2. Tolerancia: entendemos y respetamos la existencia de ideas, creencias y prácticas diferentes entre los miembros de la sociedad y entre nosotros mismos.
3. Integridad: somos capaces de tomar decisiones responsables sobre nuestro propio comportamiento, siempre buscando el bien común.
4. Justicia: nuestras actuaciones se enmarcan apegadas a derecho, a la razón y a la equidad, por lo que damos a cada quien lo que le corresponde o pertenece.
5. Sabiduría: tratamos de entender la realidad que nos rodea y tomamos decisiones sobre ella, haciendo uso de la prudencia y el buen juicio basados en el conocimiento adquirido por nuestros estudios, experiencia y reflexiones, los cuales nos ayudan a resolver problemas, evitar o impedir peligros o alcanzar ciertas metas.
6. Perseverancia: nos animamos a trabajar hasta el final, tenemos un alto sentido de compromiso con nuestros objetivos o actividades que comenzamos y no descansamos hasta llevarlas a buen término.
7. Libertad: actuamos, sentimos y pensamos según nuestra propia voluntad, respetando los derechos de los demás, y sabiéndonos responsables de nuestras acciones.